martes, 24 de junio de 2014

Crudo Disney, los Grimm



Alguna vez te preguntaste de donde Disney saco sus ideas para todos sus cuentos?,la respuesta te sonara realmente sorprendente, cada cuento que hemos visto de "finales felices", "felices para siempre" Hadas y deseos cumplidos, son realmente todo lo contrario.


El cuento de los hermanos Grimm es muy parecido pero tiene un final que no apareció en la versión de Disney. Como castigo a la Reina por sus malos actos el príncipe ahora rey manda a confeccionar un par de zapatos de hierro que son calentados al fuego hasta quedar rojos, luego el príncipe ordena a la reina ponerse los zapatos calientes y esta se ve obligada a hacerlo mientras baila hasta que cae muerta. 




Blancanieves


¿Quien no ha visto por lo menos una ves la famosa película de Blancanieves? Entonces recordarán que se trata de la historia de una bella y pequeña princesa, mientras crecía y se ponía bella, la Reina era respondida por el espejo de que no era ella la más bonita, sino Blancanieves, entonces la mandaba a perderse en el bosque donde encontró a los Siete enanitos quienes la hospedaron en su casita. Más tarde, la Reina la encuentra en el bosque y le da de comer una manzana envenenada. Al final del cuento podemos ver que el principe la revive dandole un beso. 

 


Cuento Original 
El cuento de los hermanos Grimm es muy parecido pero tiene un final que no apareció en la versión de Disney. Como castigo a la Reina por sus malos actos el príncipe ahora rey manda a confeccionar un par de zapatos de hierro que son calentados al fuego hasta quedar rojos, luego el príncipe ordena a la reina ponerse los zapatos calientes y esta se ve obligada a hacerlo mientras baila hasta que cae muerta. 





La Sirenita



Por Disney 
Seguramente estan familiarizados con la historia de la Sirenita Ariel, quien vence a Ursula, la bruja del mar. Mas tarde se convierte en humana y se casa con el hombre de sus sueños. 





 
Cuento Original 
En el cuento original de Hans Christian Andersen, sin embargo, la protagonista solo puede salir a tierra para estar con el apuesto príncipe si bebe una poción que la hace sentir como si caminara sobre cuchillos todo el tiempo. A pesar de esto, ella bebe la poción. Tal vez crean que este acto de desprendimiento sería suficiente para que ella se casara con su príncipe y vivieran felices para siempre, pero no. El príncipe se casa con otra mujer, y la pequeña sirenita se lanza al mar, donde su cuerpo se disuelve hasta convertirse en espuma marina. 





Cenicienta

Por Disney 
La película cuenta la historia de una joven que es maltratada por sus hermanastras y madrastra. Una noche acude a un baile y es asistida por su Hada Madrina pero solo hasta la medianoche. Huye de la fiesta antes de la medianoche para que el principe no la vea. El zapato que deja en el camino es prueba de que ella era la verdadera dama de la fiesta. 

 

Cuento Original 
Hay varios cuentos de Cenicienta en todo Europa... Disney ha adaptado casi 100% fielmente la de los hermanos Grimm. Sin embargo, tambien está el cuento italiano en el cual Cenicienta (Aquí llamada Zezolla) tiene 2 madrastras. La primera la trataba cruelmente, y Cenicienta siguiendo los consejos de su nodriza, la mata brutalmente rompiendole el cuello. Así su padre se casa con la ama de llaves. Esto resultó peor para Cenicienta ya que la nueva madrastra era igual de cruel, y ademas venía con hijas igual de crueles. 
Según el relato original, las hermanastras tienen los pies muy grandes para encajarlos en el delicado escarpín. Una de ellas se corta el dedo gordo para poder calzárselo, y la otra hace lo propio con el talón. Pero dos palomas denuncian al príncipe el engaño, y le hacen notar las manchas de sangre en el calzado. En la iglesia, cuando se casan Cenicienta y el principe, esas mismas palomas arrancan los ojos a las hermanastras como castigo. 

Pinocho

Por Disney 
Que bella historia la de Pinocho, vista por todas las generaciones de niños desde los años 40 y por muchos años más. Todos sabemos que Pinocho era un muñeco de madera que al mentir le crecía la nariz. Al final de la película el Pinocho se convierte en un niño de verdad y en el hijo de Geppetto, su creador. 

 
Cuento Original 
Cuento escrito por el tano Carlo Collodi y publicado por primera vez en un diario Italiano en 1882. La historia esta muy bien adaptada y fiel a la original (Salvo por lo de la Ballena, eso fue un invento de Disney)

con el mismo final feliz de Pinocho siendo un niño humano. 
Lo curioso y que muchos no saben es que Carlo no se había propuesto a hacer un cuento infantil inicialmente y le había dado otro final a su historia. En la versión original, Pinocho es ahorcado por sus innumerables faltas y sólo en versiones posteriores la historia obtendría su famoso final en el que la marioneta se convierte en un niño de verdad. Según el extracto “No tuvo fuerzas para decir nada más. Cerró los ojos, abrió la boca, estiró las piernas y, dando una gran sacudida, se quedó tieso”. Así, con la muerte de Pinocho ahorcado por el Zorro y el Gato en castigo por sus ambiciones, es como Carlo Collodi planeó finalizar su obra antes de que su editor lo convenciera de agregarle 20 capítulos de un tono mucho más infantil.

El hombre que veía demasiado. El gran Godard


Lo que se hunde en la noche es la resonancia de aquello que el silencio sumerge lo que el silencio sumerge difunde en la luz lo que se hunde en la noche Historia(s) del cine parte de un proyecto de conferencias dictadas por Godard en 1978. A partir de ellas, y en el curso de casi veinte años de trabajo de archivo y acumulación de documentos, el autor compuso el poema-ensayo que aquí publicamos y que, con variadas modificaciones, sirvió como guión del film homónimo. En la medida en que el cine está hecho de la misma materia que la historia (tiempo, proyección y recuerdo), es posible hacer una historia del siglo XX haciendo una historia del cine. Godard excava en la memoria audiovisual y literaria del siglo, y reescribe su historia mediante un procedimiento arqueológico que entrelaza estratos de textos y de imágenes que las palabras del poema no dejan de evocar. La belleza de Historia(s) del cine es paradójica, fúnebre y vital al mismo tiempo, porque mientras salmodia el fin del siglo y de su arte, anuncia la posibilidad de un cine por venir.


Como cabía esperar, nada más lejos de la Historia del cine de George Sadoul (dos tomos canónicos editados durante la posguerra) que las Histoire(s) de Godard. Si el realizador de Sin aliento había irrumpido en el cine, a fines de los años ‘50, pulverizando para siempre la idea de relato único y lineal, era irrisorio esperar de él, a la hora de revisar los primeros cien años de cine (que la visión terminal de Godard tiende a identificar con los últimos), una cronología estricta o alguna clase de orden dictado por categorías aristotélicas. 

Como lo señala su título, las Histoire(s) du cinéma de Godard son plurales y a la vez estrictamente personales. Son las historias del cine según Godard, y sólo según Godard. (Si hay algún fantasma de grupo que pueda sospecharse detrás del sistema de inclusiones y exclusiones operado por este monumento fílmico, sería el de la “política de los autores” de los primeros Cahiers du cinéma.) Ciertas obsesiones recorren las ocho partes de las Histoire(s): la idea de Hollywood como fábrica de sueños (con una sorprendente reivindicación de magnates de la producción como Irving Thalberg y Howard Hughes); la estrecha y compleja relación entre el cine y el mundo, entre la historia de las imágenes y la de la humanidad,entre producción cinematográfica y producción económica; la importancia concedida al montaje, con el rescate de la escuela soviética y –en particular– del “montaje de atracciones” instituido por Eisenstein; el corte que la Segunda Guerra (y sobre todo el descubrimiento de los campos de concentración) marca en el cine como modo de representación; el neorrealismo italiano como única respuesta posible frente a esa epifanía del horror; la nouvelle vague como último intento de revolucionar el cine en tanto modo de representación de lo real; y, por fin, la fijación del cine con la muerte, acaso una mera variante de la fijación de Godard con la idea de la muerte del cine.




A la manera de núcleos móviles, esas ideas reaparecen una y otra vez a lo largo de las distintas partes de las Histoire(s). Un sistema de ecos denotado, sobre todo, por el hecho de que los títulos de cada parte tienden a reaparecer con insistencia durante toda la serie. Como de costumbre, Godard trabaja con el choque de ideas de matriz eisensteniana (en eso consiste, justamente, el “montaje de atracciones”): de la fricción de una imagen con otra (sobreimpresión, fusión, alternancia) surge una tercera imagen, que no es visible y que sólo puede formarse en el cerebro del espectador. Un ejemplo entre mil: en la parte 1a, Godard viene hablando (hablando, mostrando, ensayando) de Hollywood como fábrica de sueños, oponiéndola al modelo soviético; la serie se cierra con la imagen de Lenin en su féretro, y en ella sobreimprime un cartel que dice: fábrica de sueños. La sobreimpresión genera un ramillete de imágenes no visibles: desde la idea de que había algo en común entre Hollywood y Moscú (Godard habló más de una vez del eje Hollywood-Mosfilm) hasta la opuesta: mientras Hollywood era un mundo de sueños, el cine y la utopía soviéticas dormían el sueño eterno.

Levanta tú mirada

Hoy en día y aunque no parezca verdad desconectarse de cualquier dispositivo, nos da paso para vivir una vida real. El concepto claro del video “levanta tú mirada”; es un tema que actualmente está siendo discutido ya que no sólo deriva en la sola consecuencia de desconectar a las personas de la realidad, sino que además tiene otro concepto; como la pérdida de relaciones sociales reales, día a día con la tecnología se puede evidenciar desconciertos de identidad, errores comunicacionales provocados por los malentendidos de hablar sólo por servicios de mensajería y conductas no apropiadas con personas cercanas a nosotros.

La polémica se instala en cómo el uso o abuso de la tecnología afecta a nuestras relaciones interpersonales y la interacción con el mundo que nos rodea, cómo los nuevos usos y costumbres alrededor de la tecnología con pantallas, redes sociales e interactividad digital incluidas atraviesan y modifican nuestra vida cotidiana.
Llevamos dentro una especie de adicción a las pantallas. Esta es una época muy visual en donde además hay una sustitución de lo auditivo por lo visual. Y lo táctil queda reservado para la pantalla y no para las personas. Da la impresión de que esta cibercultura acerca a los que están lejos pero aleja a los que están cerca.

Las generaciones digitales son las responsables del nacimiento del phubbing (estar pendiente del celular y dejar de prestar atención a quien nos acompaña) y que no exista esa conversación cara a cara; o hasta una historia de amor que nunca sucedió porque uno de los protagonistas iba por la calle mirando hacia abajo a su Smartphone y no se percata de que se cruza con él la mujer de su vida. Es normal ver a la gente en la calle, en restaurantes, en centros comerciales o en sus casas usando sus celulares a cada momento, muchas veces sin comunicarse con las personas que están cerca; es por esto que el objetivo de este video es socializar más con la gente, ver que de cierta manera la tecnología no siempre es buena.

“Levanta la mirada” nos muestra la historia que cada uno de nosotros está viviendo, esta nueva sociedad, desde los ojos del realizador que irónicamente eligió YouTube para contar su opinión, dice que es una generación de idiotas con Smartphone, de tontos con teléfonos inteligentes.

El presente y el futuro es lo digital, intangible pero con un infinito número de oportunidades de conocimiento, de información ya sea esta relevante o redundante. La fluidez de la modernidad, no se detiene, no se estanca en algo; nos movimos a gran velocidad desde el capitalismo pesado, al capitalismo actual y por consecuencia, este tiene que dar paso a otro sistema.
Esta era de la modernidad líquida deber dejar el legado de aprendizaje, de conclusiones que nos atañen a que nuestra realidad la imponemos nosotros de acuerdo a nuestras necesidades ya que en realidad nosotros somos quienes trazamos el camino y encargamos el mantenimiento y arreglo de este a una pequeña esfera que se adueña de este camino.
Pero cuando no hay recursos para mantener este camino, se construye una bifurcación para continuar con el recorrido, ya que la aventura no se detiene, solo cambian las rutas, ya sean estas lentas, empedradas, polvorientas; o autopistas de ocho carriles, señalizadas y de alta velocidad. La importancia radica en el conductor, cuanto más consciente se está del entorno y a donde se quiere llegar, el viaje será más seguro.
Sin duda Twitter, Whatsapp, Facebook, Skype, nos ayudan a conocer a mucha gente o a sentirlos cerca a pesar de las distancias; pero jamás van a sustituir el mundo real, el contacto, el beso, la mirada, el aroma, el tacto…
Y es que a veces estamos tan ocupados mirando los celulares que no vemos lo que realmente pasa a nuestro alrededor, perdiendo oportunidades sin darnos cuenta. Podemos ver que años atrás no pasaba esto y nos damos cuenta de que este medio de comunicación que llamamos social es todo lo contrario, que para abrir la pantalla de una laptop o un celular provoca que se cierren otras puertas más importantes; por ello es recomendable que las personas levanten la vista de sus celulares y demás dispositivos móviles, mirar directamente a su entorno y disfrutar al máximo de la vida, sin intercambios digitales.
Debemos encontrar el equilibrio perfecto entre estos dos mundos, el real y el virtual; saber cuál es el más adecuado en cada momento y que ninguno de los dos eclipse al otro.



jueves, 19 de junio de 2014

El cadáver exquisito

El cadáver exquisito fue una técnica de escritura y pintura reinventada por los escritores surrealistas de principios del siglo XX. La creación colectiva en la Red hereda, en parte, su filosofía.


Quien más quien menos jugó alguna vez de pequeño a continuar la frase de su compañero en el autobús o dibujar al alimón la caricatura del profesor de turno. Sin saberlo estaba poniendo en práctica una técnica surrealista conocida como el cadáver exquisito. De haber sido inventado ahora, en el siglo XXI, el pasatiempo literario y gráfico del cadáver exquisito vendría avalado por algún estudio científico sobre sus propiedades mentales. Como ocurre que fue una reinvención del surrealismo, no han quedado más que las palabras de André Breton para definirlo: "Lo emocionante para nosotros en este tipo de producciones era la certeza de que para bien o para mal, representaban algo que no era posible por el trabajo de una sola mente". El cadáver exquisito es un método de creación colectiva de textos que consiste en plasmar algo a continuación de otra cosa sin preocuparse de la coherencia o el sentido que el resultado final pudiera tener. La técnica pronto pasó de la escritura al dibujo y de ahí al collage. 




El juego fue popularizado -a partir de un antiguo pasatiempo de salón- por los miembros de la corriente surrealista (el mencionado Breton, Paul Éluard o Tristán Tzara) a principios del siglo XX y recibe su nombre de la que se considera que fue la primera oración creada a partir de este método: "El cadáver exquisito beberá el vino joven". Creación colectiva en la Red El cadáver exquisito está muy relacionado con otras técnicas como la escritura automática o los caligramas. Espontaneidad, intuición, mundo subconsciente eran las claves del proceso de creación surrealista, obsesionado con descubrir, en la línea de Freud, los verdaderos impulsos que habitan en los individuos. El auge de la cultura colectiva, debido a las nuevas formas de comunicación, son herederas, en parte, de aquellas técnicas caóticas con las que los viejos poetas trataban de pervertir la realidad del arte y la sociedad. En esta página de Internet se puede participar, de forma anónima, en la creación de un cadáver exquisito virtual. Tan sólo hay que seguir los pasos y dejar volar la imaginación.

miércoles, 18 de junio de 2014

La primera Película del Mundo


El mundo del cine se lo debe todo a los hermanos Lumière. La primera película que se proyectó a bordo del Flyer fue Salida de los obreros de la fábrica, el 22 de marzo de 1895 —que a muchos de ustedes les sonará porque jamás ha sido proyectada en un vuelo de Ryanair, al igual que ninguna otra película—. La polémica surgida en torno a la improbable posibilidad de que el filme fuese ofrecido a los pasajeros del Flyer ocho años antes de que este fuese inventado es algo sobre lo que la comunidad científica todavía no ha llegado a un acuerdo, y siendo pesimistas, quizá nadie se lo haya planteado seriamente jamás. En cualquier caso, la simbiosis entre la industria aeronáutica y la cinematográfica fue total desde un principio. Así, ya en el temprano documental Viatge a la Llunade Georges Méliès —en castellano, Viaje a la Luna de Jorge Mieles—, observábamos cómo un grupo de astrónomos subidos a un artefacto volante impactaba en el ojo derecho de una galleta gigante que se encontraba suspendida en el firmamento. A partir de ahí, las películas sobre la aviación y el espacio exterior se han ido multiplicando ad infinitum. 




En 1909, seis años después de que los hermanos Lumière inventasen el avión, el español Segundo de Chomón estrenaba en el salón de su casa Le Voyage sur Jupiter, demostrando que quienes hacían cine en aquella época eran aquellos que podían permitírselo y no los más capaces e imaginativos, que seguían despilfarrando su talento en ese género menor que es la literatura. Frank Capra volvía a ahondar en el tema aeronáutico tan solo dos décadas más tarde en su película Dirigible, una de las quince que rodó en ese mismo par de años. En la década de los 50 se adaptaron a la gran pantalla las novelas de H.G. Wells y Julio Verne La guerra de los mundos y La vuelta al mundo en ochenta días, Leslie Nielsen protagonizó Planeta Prohibido, los primeros frikis recibieron su calostro con Ultimátum a la Tierra, etc. Los viajes en aeronaves, ya circulasen por debajo o a través de la exosfera, comenzaban a despertar en los espectadores un interés similar al que tenían en los romances de las principales figuras del star system, pero no fue hasta 2001: Una odisea del espacio cuando el asunto se convirtió en toda una religión. Es justo reconocer que en los 60 también se rodaron algunos bodrios del calibre de Escuadrón Mosquito o Barbarella, pero a partir de Kubrick todo cambió. Armageddon de Michael Bay,¡Aterriza como puedas! de los hermanos Zucker, Con Air, Starship Troopers, Héroes fuera de órbita—con el siempre soberbio Tim Allen en el papel protagonista—, La loca historia de las galaxias y Space Cowboys son algunas de las grandes obras con las que a buen seguro soñaron en innumerables ocasiones los moderadamente insuperables y esbeltos hermanos Lumière. Años de talento y superación de dos mundos complementarios, el cinematográfico y el aeronáutico, que finalmente se han echado a perder con la filmación de una estafa: la del embustero Felix Baumgartner.



miércoles, 11 de junio de 2014

El fraude más común en Internet



El Phishing es un fraude común en Internet y consiste en el envío de correos electrónicos que simulan ser de empresas importantes como bancos, financieras, negocios donde se realizan pagos y compras en línea. 
Estos correos incluyen supuestas promociones o beneficios en nombre de una empresa con el fin de cometer delitos como robo de identidad, extracción de dinero, entre otros. Es una manera muy fácil, engañando al estafado, “suplantando la imagen de una empresa o entidad pública”, de esta manera hacen creer a la posible víctima que realmente los datos solicitados proceden del sitio Oficial.
Es decir el usuario, creyendo que el correo proviene de un negocio que conoce, ingresa al enlace que lo redirecciona a un sitio falso, similar al sitio web original, el usuario, creyendo que es el sitio web original del banco, financiera, etc, introduce sus datos personales como nombre, usuario, contraseña o clave secreta, número de cédula de identidad. Estos datos son capturados por el sitio web y van a parar en manos de los delincuentes. Esta modalidad comúnmente se utiliza en sitios web que involucren transacciones económicas, realización de pagos, giros, etc.
Los fraudes son algunos de los peligros con los que debemos lidiar al navegar en Internet, el Phishing es uno de ellos y por esta razón, debemos saber qué es el phishing, cómo funciona y cómo evitarlos.

El phishing puede producirse de varias formas, desde un simple mensaje a su teléfono móvil, una llamada telefónica, una web que simula una entidad, una ventana emergente, y la más usada y conocida por los internautas, la recepción de un correo electrónico.
Los más comunes:
·         SMS (mensaje corto); La recepción de un mensaje donde le solicitan sus datos personales.
·          Llamada telefónica; Pueden recibir una llamada telefónica en la que el emisor suplanta a una entidad privada o pública para que usted le facilite datos privados. Un ejemplo claro es el producido estos días con la Agencia Tributaria, ésta advirtió de que algunas personas están llamando en su nombre a los contribuyentes para pedirles datos, como su cuenta corriente, que luego utilizan para hacerles cargos monetarios.
·         Página web o ventana emergente; es muy clásica y bastante usada. En ella se simula suplantando visualmente la imagen de una entidad oficial, empresas, etc pareciendo ser las oficiales. El objeto principal es que el usuario facilite sus datos privados. La más empleada es la "imitación" de páginas web de bancos, siendo el parecido casi idéntico pero no oficial. Tampoco olvidamos sitios web falsos con señuelos llamativos, en los cuales se ofrecen ofertas irreales y donde el usuario novel facilita todos sus datos, un ejemplo fue el descubierto por la Asociación de Internautas y denunciado a las fuerzas del Estado: Web-Trampa de recargas de móviles creada para robar datos bancarios.
¿Cómo evitar el Phishing?
·         Verifique la fuente de información. No conteste automáticamente a ningún correo que solicite información personal o financiera.
·          Escriba la dirección en su navegador de Internet en lugar de hacer clic en el enlace proporcionado en el correo electrónico.
·         Compruebe que la página web en la que ha entrado es una dirección segura. Para ello, ha de empezar con https:// y un pequeño candado cerrado debe aparecer en la barra de estado de nuestro navegador. (Lea el uso y la importancia del protocolo https en Facebook y Twitter )
·         Revise periódicamente sus cuentas para detectar transferencias o transacciones irregulares.
·          No olvide que las entidades bancarias no solicitan información confidencial a través de canales no seguros, como el correo electrónico.
·         Uso un filtro anti-spam.
·         Haga un análisis gratuito de su equipo y compruebe si está libre de phishing.
VIDEO: Cómo evitar el phishing

martes, 10 de junio de 2014

Periodismo actor de la justicia social

“Los medios de comunicación social no pueden garantizar la justicia social. Pero pueden actuar sobre la invisibilidad, que es el primer obstáculo para su realización”


El periodismo muy aparte de que ser una rama de las ciencias sociales, una simple teoría, ha demostrado ir más allá de las hipótesis, de las aulas, de los textos, es la única carrera que más que volvernos atrevidos, fríos, calculadores o chantajistas el tiempo nos vuelve más sensibles, vulnerables, más humanos, por las tragedias testimoniadas, las injusticias y para los que ejercen esta carrera es más que un oficio es más que un trabajo, es hacer conciencia, sensibilizar a nuestros lectores recordarles de la humanidad.
El periodismo ciudadano ha permitido sacar a la luz los testimonios personales de todo tipo de individuos alrededor del mundo "haciendo visibles a los invisibles", en la actual sociedad de consumo y bienestar.
Ryszard Kapuscinski, en el periodismo como pasión, entendimiento y aprendizaje, explica que existen ciertas características de un periodista, entre ellas tenemos:
Conocer y entender el mundo
Son pocos los interesados en conocer el mundo. La mayoría de la gente está satisfecha sin conocer nuevos lugares, historias, es difícil que la gente cambie sus pensamientos arraigados, y es ese exactamente el desafío de un periodista, enseñarles lo bueno y malo de una sociedad, buscar soluciones, compartirlas y ser parte de ellas, conocer y entender nuestro mundo y mediante nuestro trabajo transmitirlo.
 En conclusión este oficio de la verdad, la razón no solo requiere de libros, papel, lápiz, una computadora, este oficio requiere de humanidad, de ser creadores de opinión más no influyentes en ellas, de llegar al corazón y sensibilizarlo mas no infectarlo, esta carrera que a lo largo de su vida ha contado historias, con finales felices, trágicos, injustos entre otros, ha dado más que ninguna otra sus vidas a cambio de la verdad y su libertad a cambio de su opinión.